Los resultados del último Mapa de Riesgos Colombia 2025 arrojan que los colombianos perciben un incremento de la inseguridad, generado especialmente por la actuación de los Grupos Armados Organizados (GAOs) que en los últimos dos años se han consolidado.
Los Colombianos perciben un incremento de la inseguridad a causa de la guerrilla y el crimen organizado son organizaciones que controlan un territorio y realizan operaciones militares en Colombia, constituyéndose como los grupos de mayor expansión a nivel nacional y regional. El sondeo determinó que, entre estas agrupaciones, el Clan del Golfo (AGC), el Estado Mayor Central (EMC), la Segunda Marquetalia (SM), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), junto a los grupos de delincuencia organizada, tuvieron una actuación determinante para el incremento de la inseguridad.
El Mapa de riesgos es una herramienta de análisis desarrollada por la empresa de seguridad colombiana 3 Security Col (3+SC), que a través de su Unidad de Análisis Político y de Seguridad Corporativa le presenta a su clientela un panorama de la seguridad en la nación neogranadina.
Lea también: Diego Ibarra, hermano del asesino de Laken Hope Riley y posible miembro del Tren de Aragua fue sentenciado por tiempo cumplido y será deportado a Venezuela
Perspectivas de seguridad para 2025
El Mapa de riesgos es una herramienta de análisis desarrollada por la empresa de seguridad colombiana 3 Security Col (3+SC)
El estudio estableció que en razón de que la extorsión se ha constituido como la fuente de financiamiento preferente de la delincuencia y de que los GAOs experimentaron procesos de expansión y consolidación desde hace dos años, es previsible que la tendencia en alza persista para 2025, entretanto las estrategias para mitigar la inseguridad continúen siendo las mismas.
Refiere el sondeo que Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga se constituyeron como focos de delincuencia, aunque se hace la salvedad de que las expresiones de inseguridad y violencia en las zonas urbanas son bien distintas a las de la ruralidad.
Se espera que la atomización de los GAOs genere una violencia más localizada y focalizada y la eliminación de miembros de facciones rivales desencadene en una escalada de enfrentamientos que afecten gravemente a la población civil.
Del mismo modo, las conclusiones del estudio advierten que la competencia por el control de los grupos delincuenciales “podría generar un clima de mayor inestabilidad en las regiones afectadas, con un incremento de la violencia y una creciente dificultad para alcanzar acuerdos de paz, en tanto las facciones seguirían buscando fortalecer su poder interno y su capacidad operativa”.
Incremento de los cultivos de coca
Para este año, también se prevé que un alza de cultivos de coca tal como se ha venido dado en los últimos años, dado que las estrategias para combatir el crecimiento de los actores armados por parte del gobierno se mantienen iguales.
La lucha contra las drogas a escala mundial no ha dado los resultados esperados como consecuencia de que no existan un plan con medidas integrales y efectivas capaz de ayudar a salir del negocio del narcotráfico a las personas más vulnerables que integran la cadena.
Refiere que en virtud de que los múltiples factores que explican las masacres continúan sin ser resueltos, para 2025 se espera que la problemática continúe, “aunque es probable que paralelamente la leve tendencia a la baja también persista”.
Disminución de los desplazamientos
Señala el estudio que la reducción del 22 % de los desplazamientos en 2024, podrían ser un indicativo de que la operatividad de la fuerza pública y las instituciones del Estado mejoraron su actuación en la prevención de este tipo de eventos. Se advierte, sin embargo, el crecimiento de los GAOs pudiera hacer revertir esta situación.
Se alerta de que el pacífico colombiano se erige como la región con mayores niveles de inseguridad y violencia en el país, siendo que es la única región cuya totalidad de departamentos se catalogan como zonas nivel de riesgo alto: Cauca, Valle del Cauca, Chocó y Nariño.
El historial de la región como bastión de la delincuencia en la que en los últimos tres años se ha venido agudizando la violencia, es difícil que pueda plantearse una mejora en la seguridad de la región, al menos en un corto y mediano plazo.
Vea en Sin Filtros “El Tren de Aragua y el Régimen de Maduro: Dos Caras de la Misma Mafia”:
Tomado de Colombianos perciben un incremento de la inseguridad a causa de la guerrilla y el crimen organizado