Las políticas arancelarias impuestas este miércoles por Estados Unidos en todo el mundo, incluida Centroamérica, frenarán los avances a un comercio libre y es un “retroceso al siglo XIX”, opina el director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Ricardo Barrientos.
EFE
“El presidente Donald Trump está basando su política de comercio exterior en imponer aranceles y eso es dejar atrás los avances de libre comercio alcanzados en el siglo pasado. Nos está retrocediendo al siglo XIX en materia de exportaciones e importaciones”, indicó Barrientos en declaraciones a EFE.
La reacción del economista tuvo lugar luego de que el presidente Donald Trump anunciara sus aranceles globales que impactarán a Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica o Panamá con un 10 %, mientras que a Nicaragua serán de un 18 %.
Barrientos resaltó que “es muy pronto para medir los posibles impactos” y que es necesario revisar el Sistema Arancelario Centroamericano (SEC) para poder entender como este 10 % podría ser aplicado en cada sector productivo que exporta hacia Estados Unidos.
Sobre la responsabilidad gubernamental ante los aranceles impuestos, Barrientos expresó que es necesario que los gobiernos de la región inicien análisis concretos para entender las posibles repercusiones en términos macroeconómicos.
“Somos una región que dependemos más de las remesas enviadas por migrantes que de las propias exportaciones, creo que estos aranceles nos dejarán en un escenario donde las remesas pasarán a tener un papel aún más importante para mantener la economía interna de los países”, afirma Barrientos.
El arancel base para todos es del 10 %, incluido el de Guatemala, aunque Estados Unidos agrega un arancel adicional para aquellas naciones o bloques económicos que Washington considera como los «peores infractores».
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale clic a +Unirme.