El Gobierno de Luis Arce rechazó este viernes la decisión de Estados Unidos de aplicar nuevos aranceles a todas sus importaciones e instó a responder desde el «multilateralismo» a lo que considera una «imposición» y un acto de «severo proteccionismo» por parte de la Administración de Donald Trump.
EFE
«Bolivia expresa su rechazo a la determinación del Gobierno de Estados Unidos, de elevar los aranceles a productos que importa dicho país», menciona un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.
La Cancillería consideró que esa medida «contraviene principios del comercio internacional» y que genera una «contradicción en el comercio mundial» que pone al mundo ante el riesgo de una «guerra arancelaria internacional» con consecuencias nefastas «para todas las economías y los trabajadores del mundo».
«La respuesta ante la imposición de este incremento arancelario no debe ser aislada ni solo nacional», agregó.
Asimismo, planteó que es necesario «reaccionar» a partir del «multilateralismo» ante lo que considera es una medida que «devela la contradicción de quienes por un lado promueven una economía de libre mercado y por otro lado aplican un severo proteccionismo».
El Gobierno boliviano «defenderá los intereses de los productores ante esta medida que afecta las exportaciones que Bolivia tiene hacia Estados Unidos», concluyó la Cancillería.
El paquete arancelario lanzado por Trump el miércoles dispone que EE.UU. impondrá a partir del próximo 5 de abril un arancel del 10 % a la mayoría de los países latinoamericanos -incluida Bolivia-, el más bajo de todos los anunciados, en tanto que las tasas por encima de este porcentaje entrarán en vigor el día 9.
El gerente general del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo recientemente a EFE que, a partir de esta decisión, la venta de productos bolivianos a Estados Unidos «se hará cuesta arriba» por la pugna que tendrá la producción local con la de otros países más competitivos.
El experto señaló que, como consecuencia, «Bolivia podría exportar menos» e «incluso salir de ese mercado», lo que afectaría a la economía local con un menor ingreso de divisas.
«Y si no se redirecciona esa oferta exportable a otros mercados, podría afectar al giro de las empresas y al empleo que éstas generan», agregó Rodríguez.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el IBCE, Bolivia exportó a EE.UU. en 2024 un total de 263 productos, los principales estaño, por 76 millones de dólares, castaña por 39 millones, quinua por 32 millones, óxidos de antimonio por 27 millones y wolframio por 21.
La nación andina importó el año pasado 3.329 productos estadounidenses, siendo los principales gasolinas, por 315 millones de dólares y diésel por 101 millones.
La relación entre Bolivia y EE.UU. se mantiene a nivel de encargados de Negocios desde que en 2008 el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) expulsó del país al entonces embajador estadounidense, Philip Goldberg, y a la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, en inglés), acusándoles de una supuesta conspiración contra su Gobierno.
Esto implicó también que Estados Unidos sacara a Bolivia del acuerdo de preferencias arancelarias ATPDEA, que premiaba los esfuerzos antinarcóticos de los países andinos con exportaciones libres de impuestos.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.