Un nuevo capítulo de incertidumbre se abre con la revelación de un agujero financiero de casi 550 millones de dólares para las operaciones de la petrolera Repsol en Venezuela.
El terremoto financiero de Repsol es directamente atribuible a las políticas implementadas por la administración Trump, que anuló los permisos otorgados a varias petroleras para exportar petróleo y productos derivados de Venezuela.
Según una publicación de Bolsamanía, las acciones de Repsol han experimentado una disminución del 1,24% en el Ibex 35 tras la decisión del presidente de Estados Unidos, medida que podría acarrear un impacto cercano a los 550 millones de dólares para la empresa española.
De acuerdo con informes de medios estadounidenses del pasado domingo, la Casa Blanca ha informado a diversas compañías asociadas con la estatal venezolana PDVSA (Petróleos de Venezuela) sobre la cancelación de los permisos que habían recibido del Gobierno de Joe Biden para operar con crudo proveniente de Venezuela. Trump ha establecido un plazo hasta el 27 de mayo para que estas empresas cierren sus operaciones.
Las compañías afectadas incluyen a Global Oil Terminals de Estados Unidos, Maurel & Prom de Francia, Reliance Industries de India, Eni de Italia y, como se mencionó anteriormente, Repsol de España.
En un comunicado emitido el domingo, Eni confirmó haber recibido la notificación de la Casa Blanca y destacó que «continúa manteniendo conversaciones transparentes con las autoridades estadounidenses para explorar opciones que aseguren que los suministros de gas no sancionados, vitales para la población, puedan ser compensados por PDVSA». La empresa también subrayó que «siempre actúa en total conformidad con el marco de las sanciones internacionales».
Esta acción es parte de la estrategia de Trump para aislar al Gobierno de Nicolás Maduro, luego de que la semana pasada anunciara un arancel del 25% a todos los países que importen petróleo y gas venezolano.
Según fuentes de la agencia EFE, muchas petroleras ya habían detenido su producción en el país. Además, Trump revocó la licencia de Chevron, una compañía estadounidense, para operar con crudo venezolano, a pesar de sus esfuerzos por mantener sus actividades en la nación latinoamericana.
El año pasado, Venezuela exportó 660.000 barriles diarios de crudo, según datos de la consultora Kpler, lo que representa un comercio fundamental para su economía. Solo en febrero pasado, las exportaciones alcanzaron los 910.000 barriles diarios.
Los analistas estiman que las exenciones otorgadas generaron más de 4.500 millones de dólares para el gobierno venezolano durante el año anterior. Líderes opositores han señalado que estos fondos se utilizaron para financiar la represión política en el país.
Otros expertos apuntan que esta decisión debe ser analizada en el contexto de la política de deportaciones de Trump. Caracas se opone a las devoluciones de sus ciudadanos, mientras que Washington acusa al régimen chavista de haber enviado a miembros de organizaciones consideradas terroristas a Estados Unidos.
«Venezuela ha enviado intencionalmente y de manera encubierta a decenas de miles de criminales peligrosos a Estados Unidos, muchos de los cuales son asesinos y personas extremadamente violentas», afirmó Trump en su red social Truth Social.
Por su parte, Maduro ha respondido a Trump en un video compartido por Telegram, defendiendo que Venezuela «no es colonia de nadie». «Ellos han decidido agredir al mundo entero, pero eso es problema suyo; quienes pierden son ellos. Nosotros hemos buscado mantener relaciones civilizadas basadas en el respeto», declaró el presidente venezolano.
Según uno de los censos más recientes, cerca de un millón de venezolanos residen en Estados Unidos. Se estima que alrededor de ocho millones han dejado el país en la última década.
Impacto en Repsol
Como se mencionó anteriormente, esta decisión del Gobierno estadounidense tendrá un efecto significativo en Repsol. En su último informe anual, la compañía dirigida por Jon Josu Imaz indicó que su exposición patrimonial a Venezuela alcanzaba los 504 millones de euros, lo que equivale a aproximadamente 545 millones de dólares y representa un 4% de sus ingresos totales.
Repsol también explicó que, «ante la relajación de las medidas coercitivas» de EEUU en el país latinoamericano, firmó un acuerdo con PDVSA en 2023 para una empresa conjunta, Petroquiriquire, para aumentar la producción en el país. Concretamente, la exposición patrimonial prácticamente se duplicó después de haberse reducido paulatinamente en los últimos años. Este riesgo incluye «principalmente la financiación concedida a Petroquiriquire, la inversión en Cardón IV y Petroquiriquire, y las cuentas por cobrar a PDVSA».
En opinión de los analistas del Sabadell, la decisión del Ejecutivo estadounidense es claramente «negativa». No obstante, estos expertos creen que el impacto es «limitado», ya que «no cuestionaría el actual plan de recompra» de la petrolera española Repsol. La firma catalana mantiene un consejo de ‘sobreponderar’ con un precio objetivo de 15,16 euros sobre el valor.
«Repsol ha ido reduciendo en los últimos años la exposición en renta variable a Venezuela (504 millones de euros, 3,5% de capitalización), así como la deuda con PDVSA (369 millones de euros sin provisiones, 7,8% de la deuda financiera neta de 2024). Al mismo tiempo, la generación de caja de la producción en Venezuela es muy baja (unos 150 millones de euros anuales), por lo que la sanción a partir de junio podría tener un impacto en el flujo de caja de unos 90 millones de euros.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones, descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale clic a +Unirme.