Luego de superar la escasez, Venezuela ahora afronta un nuevo reto: acceso de alimentos. Expertos advierten que el bajo poder adquisitivo, las fallas en los servicios público y la falta de conocimientos sobre nutrición están generando un grave impacto en la sociedad.
Marianela Herrera, integrante del Observatorio Venezolano de Salud, advirtió que los ciudadanos se están decantando por «alimentos rendidores, baratos y ricos en calorías».
«Hablamos de carbohidratos. Somos un país de arroz con caraotas y ya esas caraotas van en franca disminución porque se necesita gas para cocinar», expresó en una entrevista para el Circuito Éxitos de Unión Radio.
La también dirigente de la Fundación Bengoa lamentó que estas circunstancias han hecho que disminuya la diversidad, la calidad y la cantidad de la dieta.
Crisis económica
Según Saul Elías López, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, la inflación en los alimentos ha disminuido el consumo de proteínas en el país, donde el consumo percápita pasó de 23 kilos a 12 kilos de carne.
«Son 75 gramos de proteína diaria que deberíamos consumir cada persona y es el rubro más afectado… l principal problema es el acceso, el poder adquisitivo que sigue pendiente para tener una dieta balanceada. Vemos más carbohidratos que te da una sensación de satisfacción, las grasas también están desdibujadas y las vitaminas minerales que vienen de frutas y hortalizas».
Los niños son los que más consecuencias sufren en esta situación al presentar problemas de crecimiento, retraso cognitivo alteraciones psicomotrices.
Para la experta, esta situación debe abordarse desde la raíz, enfocándose en garantizar una nutrición balanceada desde la niñez y la adolescencia para que las futuras madres puedan gestar sin inconvenientes de salud tanto para ellas como para los recién nacidos.
Alertó que una malnutrición en los adultos puede generar fatiga y bajo rendimiento en el trabajo, produciéndose un círculo vicio que afecta la productividad y la generación de riquezas.
Soluciones
Herrera concluyó que esta situación debe abordarse tomando en cuenta diversos ángulos y no solamente trabajar en la disponibilidad de alimentos.
«La solución no es unifactorial. Con el reparto de alimentos no se resolverá. Necesitamos resolver servicios públicos, acceso a los alimentos, variedad de la dieta, conocimientos y educación nutricional»
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.