El 2024 cerró con unas cifras sobre exportaciones petroleras de Venezuela que dejan dudas sobre la diatriba política del chavismo-madurismo con el capitalismo norteamericano. De acuerdo a datos de la OPEP y del Departamento de Energía de Estados Unidos, las ventas de crudo venezolanas aumentaron 64% a ese país, y en un período en el cual se operó bajo la licencia otorgada a Chevron hace dos años. Aunque ambas naciones no coinciden en su ideología, sí mantienen su relación en el negocio petrolero y el cual pudiera continuar a pesar de las críticas del próximo gobierno de Donald Trump a la gestión de Nicolás Maduro.
En este sentido, las exportaciones de petróleo de Venezuela a Estados Unidos aumentaron 64% para alcanzar 222.000 barriles diarios (b/d) en 2024, convirtiéndose en su segundo mayor mercado de exportación detrás de China, que adquirió 351.000 b/d, es decir, 18% menos en comparación con el año anterior, según datos aportados por la agencia Reuters.
Las licencias autorizadas a productores europeos como Eni, Repsol y Maurel & Prom permitieron también incrementar las exportaciones a Europa, que casi se triplicaron hasta alcanzar 75.000 b/d en el período.
Caso contrario ocurrió con las ventas de crudo a Cuba, el aliado político de Venezuela desde hace dos décadas. El volumen de petróleo y otros combustibles que cargan los tanqueros que acostumbran a viajar entre ambas naciones cayó a 32.000 barriles diarios (b/d) desde los 56.000 b/d del 2023.
Los buques petroleros de bandera cubana que navegan constantemente entre los puertos de Cuba y Venezuela con mayor intensidad desde el año 2020 Alicia, Esperanza, Delsa, María Cristina, Lourdes, Petion, Sandino, Vilma y Yara, surcaron los mares en menor medida en 2024.
«Los negocios petroleros con Estados Unidos son imprescindibles para la vida de la economía de Venezuela, eso lo sabe cualquier gobernante de cualquier tinte político y el chavismo no iba a ser menos. Con Cuba ya sabemos que la ayuda es meramente política o de amistad si se quiere, pero a pesar de ello, el lograr más ingresos en divisas pesa más que la amistad», dijo un economista que prefirió mantener su nombre en reserva.
Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y sus empresas mixtas exportaron un promedio de 772.000 b/d el año pasado, la mayor cantidad desde 2019, cuando el gobierno norteamericano impuso por primera vez las sanciones energéticas. En 2022, sin embargo, con las negociaciones entre Pdvsa y la norteamericana Chevron se logró que el gobierno de Joe Biden flexibilizara las restricciones que impuso en esta materia.
«Los avances podrían verse en peligro después de que el presidente electo Donald Trump asuma el cargo (este lunes 20 de enero). Trump impuso sanciones estrictas a Venezuela en su primer mandato y ha designado a funcionarios que podrían intentar reducir las importaciones estadounidenses de petróleo venezolano», destacó Reuters en su reporte.
Un informe de los economistas Juan Szabo y Luis Pacheco sobre el mercado petrolero, indicó además que los ingresos petroleros también podrían ser afectados en caso de nuevas medidas por parte de EEUU, «por la negativa de los puertos chinos de no aceptar barcos sancionados por la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros)».
SIGA LEYENDO MÁS EN DIARIO TAL CUAL
Si quieres recibir en tu celular esta y otras informaciones descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/albertorodnews y dale click a +Unirme.